miércoles, 13 de marzo de 2019

Presentación de Paràgrafs de Barcelona


Una de las cosas buenas de las redes sociales es que puedes encontrar personas afines sin siquiera haberlas visto antes en persona y esto es exactamente lo que nos ha pasado a JordiCorominas y a mí, que nos une un gran amor por la historia de Barcelona y, especialmente, por los detalles difíciles de percibir a primera vista.

Jordi Corominas es escritor, performer, loopoeta, caminante incansable y muchas cosas más y acaba de publicar su nuevo libro en catalán ­–Paràgrafs de Barcelona–. Ojo, que hacía más de diez años que no sacaba un libro en esta lengua y yo he tenido la suerte de que me pidiera escribir el prólogo, cosa que he hecho con mucho gusto ya que he disfrutado enormemente con su lectura. Fue abrirlo por la primera página y seguir y seguir como si no hubiera un mañana hasta acabarlo casi de un trago. Digo yo que el hecho de que esté escrito de un tirón, sin que haya ni un solo capítulo, tendrá algo que ver… Total, que desde que lo terminé, llevo conmigo una lista interminable de lugares pendientes de visitar y, gracias a ello, he descubierto callejones y pasajes como el de la Casas Boada y el de Boné.

carrer de les Cases Boada


Passatge de Boné

Quien quiera saber más, que venga a la presentación el próximo viernes 15 de marzo. Será en la librería Nollegiu y le acompañaremos Claudia Casanova (editora de Àtic dels llibres) y servidora. Prometemos charla interesante y muchas risas.





jueves, 19 de abril de 2018

Sant Jordi 2018



Se acerca Sant Jordi, tengo el blog muy abandonado y es hora de ponerle remedio.  Dadas las fechas en las que estamos, lo suyo es hacerlo con un post de recomendaciones literarias sobre libros y cómics leídos recientemente que me han encantado (aunque algunos no sean nuevos) y libros que los cuatro miembros de esta casa nos compraremos el próximo día 23. Además, aprovecharé para hablar de una novedad que acaba de salir a la venta en la que participo, y recordaros que tanto La Barcelona d’Hermes y el Anecdotario de Barcelona siguen siendo buenos regalos, aunque no sean de este año. 

1.       Historias de familias: los mejores cómics y libros que he leído en lo que va de año 2018

En cuanto a cómic se refiere, Poulou y el resto de mi familia, de Camille Vannier y El show de Albert Monteys, del propio Albert, son de lo mejorcito que he leído este año. El primero, protagonizado principalmente por Poulou (el abuelo materno de la autora) y, el segundo, por el propio autor (Albert Monteys), además de Mamen (su mujer) y sus hijos gemelos adolescentes (Max y Teo).



Camille Vannier decidió escribir y dibujar la historia de su familia materna tras un encuentro fortuito: el de una caja de galletas antigua en cuyo interior se hallaban numerosas cartas de amor que sus abuelos maternos –Poulou y Claude– se habían enviado durante años. No solo en la época del noviazgo sino también mientras estuvieron casados. Antes de aparecer dicha caja, Camille Vannier sabía pocas cosas sobre su familia y, al dar con ella, le pidió a su madre que se lo contara TODO. Ahí es donde descubrió que la historia empieza cuando su tatarabuelo Gopy se casa con quien no debe (su tatarabuela Gommy). El matrimonio tiene una hija y esta, a su vez, se casará y tendrá una hija a la que llamará Claude, que se enamorará de Poulou, se casará con él y ambos acabarán siendo los abuelos de Camille Vannier, la autora de esta historia loca sobre un joven emprendedor (Poulou) y una chica que, por amor, renunciará a su sueño de ser actriz (Claude). A partir de ahí…

El show de Albert Monteys (Albert Monteys)



El show de Albert Monteys es una recopilación de las historietas publicadas en la desaparecida Orgullo y Satisfacción. Escritas y dibujadas desde el nacimiento de la revista en el año 2014 hasta su último número (diciembre de 2017), Albert relata su día a día como autónomo historietista de cómic, marido y padre de familia. A su favor debo decir que, todo y ser historietas que ya había leído anteriormente, me han hecho saltar las lágrimas de tanto reír por cómo se ve a sí mismo: un padre desastroso que miente a sus hijos para sacar provecho de cualquier situación, adicto a Twitter, vago, obeso, calvo e inseguro a la hora de hablar con los medios de comunicación… Además, las conversaciones entre el Albert Monteys actual y sus otros yoes del pasado y el futuro son realmente desternillantes.

Nobles y rebeldes (Jessica Mitford)


Gracias a Jónatan Sark, que me lo regaló hace ya bastante tiempo, he disfrutado enormemente leyendo esta otra historia de familias. En este caso, la de una de las famosas hermanas Mitford. Concretamente, la de Jessica, que acabaría transformándose en una comprometida periodista. El libro originariamente fue publicado en el año 1960, y editado en España, por primera vez en castellano, en el 2014 por Libros del Asteroide.  

Los Mitford eran una familia aristocrática, refinada y conservadora de la Inglaterra de la primera mitad del siglo XX formada por el barón Redestale, su esposa y sus siete hijos (un solo chico y seis chicas). Por orden de nacimiento, Jessica era la sexta. La mayor, Nancy, fue una novelista destacada. Diana, la siguiente, se casó con el heredero del imperio cervecero Guinnes y luego lo abandonó por el fundador de la Unión Británica de Fascistas, Sir Oswald Mosely (todo un escándalo en aquella época). Unity (a quien todos llamaban Gorgo), se declaró seguidora del nazismo, se hizo amiga de Hitler y el día que Gran Bretaña declaró la guerra a Alemania se intentó suicidar (sin éxito) disparándose a la cabeza. Deborah, la pequeña, fue duquesa de Devonshire. En cambio Jessica, a diferencia de Gorgo, se transformó en una socialista convencida y, siendo aún adolescente, huyó a España con su primo Esmond Romilly (sobrino de Winston Churchill), de quien se había enamorado, para luchar en la guerra civil a favor de la República. El escándalo que supuso este episodio para la familia es uno de los grandes momentos de la historia, pero no el único. Hay muchos y muy buenos. De hecho, devoré el libro en tan solo un par de días.

Juegos reunidos (Marcos Ordóñez)


Fruto de la casualidad me leí dos libros seguidos de la misma editorial: Libros del Asteroide. En este caso, publicado en 2016 y comprado justo el día de Sant Jordi. Lo recuerdo perfectamente. Hasta entonces, no había leído ningún libro de Marcos Ordoñez, aunque sí era (y soy) una fiel seguidora de sus artículos de prensa. De hecho, algunos de los relatos que componen este libro habían sido publicados previamente en el diario El País.

Juegos Reunidos es un libro de carácter autobiográfico, que empieza con un viaje en el autobús número 24 y acaba recitando deseos. Entre medio, conoce la Barcelona underground, se va de juerga con su primo Mario, se emborracha hasta el punto de vomitar sobre una rata de cloaca, trabaja como periodista en diversas publicaciones, viaja con su amada Pepita y disfruta de la música y de sus gatos. Además, incluye momentos memorables como el del primo Mario, borracho perdido, que llega a casa de un amigo porque reconoce una representación del dios griego Hermes, que decoraba el dintel de la puerta de entrada. Ya solo por eso vale la pena leer el libro. Y también por ver las ilustraciones de Toni Benages, autor de la portada, el encabezado de los capítulos y la versión final del juego de la oca sobre la vida de Marcos Ordóñez.

2.       Libros que hemos pedido por Sant Jordi



El artífice de la checa de la calle Vallmajor (de la que hablamos en el Anecdotario de Barcelona), en la que Himmler se fotografió durante su estancia en Barcelona en octubre de 1940, se llamaba Alfonso Laurencic y era, ni más ni menos, que el marido de la niñera de Susana Frouchtmann, la autora de este libro. Ojo, que la historia tiene tela…

Susana pertenece a una acomodada familia barcelonesa que, en su momento, hasta tenía a la niñera viviendo en casa. Se llamaba María Luisa Preschern y, tanto para ella como para sus hermanos, era Frau Preschen. Apenas sabían nada de su vida personal, solo que a su marido lo fusilaron (por republicano) cuando terminó la guerra civil y que su apellido era Laurencic, un dato irrelevante en su día, pero que volvió a la memoria de Susana cuando leyó un artículo en la prensa que hablaba de Alfonso Laurencic (y no precisamente bien). Resultó ser el perverso creador de las celdas de tortura psicológica de las calles Vallmajor y San Elías. Y, para más recochineo, resulta que antes de que la guerra estallara, era un conocido músico de jazz que triunfaba en los cabarets del barrio chino.

Negreros y esclavos (Coord. Martín Rodrigo y Alharilla / Lizbeth J. Chaviano Pérez)


Hace un mes escaso que la plaza de Antonio López ya no tiene al marqués de Comillas sobre el pedestal en el que reposaba su estatua. Retirada por haber conseguido buena parte de su fortuna a finales del siglo XIX gracias al negocio del esclavismo, dicha plaza actualmente se encuentra a la espera de recibir un nombre nuevo, que deberá ser escogido mediante un proceso participativo. De momento, la propuesta de rebautizarla como Idrissa Dallo (el inmigrante que en el año 2011 murió en el CIE de la Zona Franca) fue rechazada en la sesión plenaria del Ayuntamiento celebrada el pasado 6 de abril. Pero… ¿Era Antonio López el único negrero de la Barcelona decimonónica? NO, y este libro lo demuestra.

Coordinado por los historiadores Martín Rodrigo y Alharilla y Lizbeth J. Chaviano Pérez, cuenta a través de ocho capítulos (detallados y bien documentados por diversos expertos), que una parte de la riqueza de determinadas familias burguesas importantes procedía de negocios relacionados con el esclavismo y el tráfico de esclavos negros, y que no nos debe extrañar el hecho de que parte del dinero invertido en la creación de l’Eixample surgiera de ahí. Según afirma el historiador Martín Rodrigo, el propio tatarabuelo del expresidente de la Generalitat de Catalunya, Artur Mas –el capitán de barco Joan Mas Roig– transportó en el “Pepito” (que así se llamaba su barco) a 825 esclavos negros desde la costa de África hasta Brasil.



Libro perfecto para mi hijo adolescente, fanático de los videojuegos y poco dado a leer, excepto libros sobre su gran afición. Y este lo es. Medio biografía, medio reportaje periodístico,  narra la historia de dos chavales (John Carmack y John Romero), que lo dejaron todo por su pasión: la informática y los juegos. De esa unión, nacieron Doom (en 1993) y Quake (en 1996). Ambos, historias demoníacas de ciencia ficción con abundantes escenas de violencia que en seguida llamaron la atención de la prensa sensacionalista y de grupos conservadores que achacaban a los videojuegos cualquier acto violento que se produjera, como ocurrió con la masacre del instituto Columbine en 1999. Dado que sus responsables eran jugadores asiduos de Doom, la culpa la tendría el videojuego. 

Cuadernito de escritura divertida (El Hematocrítico / Olga Capdevila)


Tengo una hija de nueve años que tiene mucha gracia dibujando, es extremadamente creativa y tiene una imaginación desbordante. Por eso, el cuadernito de Hemato (que además es profesor de primaria) y Olga Capdevila es lo que le mejor le va. Ya estoy deseando ver cómo se las apaña para entrevistar a un piojo (y qué le responde el bicho), qué se inventa en la conversación de WhatsApp entre el astronauta y la pesada de su madre que no le deja hacer nada o cómo se las ingenia para escribir una redacción sin que haya ni una “a”.

3.       Novedad en la que participamos Daniel Ausente y servidora.




Me hace mucha ilusión anunciar la publicación de este libro colectivo, coordinado por Gerardo Vilches, sobre los años dorados del cómic adulto en España. Ilusión por varios motivos: por participar en un proyecto apasionante (repleto de firmas importantes en el mundo del cómic), por hacerlo con un tema que me encanta (el underground), por haber disfrutado enormemente conversando con varios de sus protagonistas y por ser la primera vez que el matrimonio Ausente colaboramos juntos (pero no revueltos) en un libro. Cada uno a lo suyo.


Ni uno ni el otro son ninguna novedad (los dos publicados en 2016), pero siempre es bueno recordar su existencia, ya que igual aun hay quien no los conozca, quien no los tenga o quien les ha encantado y ahora quiere regalarlos. Además, este año los Cazadores de Hermes estaremos todo el día en nuestra parada de Sant Jordi (en la zona dels Jardinets de Gràcia) vendiendo nuestro libro y el Anecdotario de Barcelona (aunque también los encontrareis los dos en todas las librerías).



domingo, 12 de noviembre de 2017

Ramón Cabau: el gastrónomo que se sucidó en la Boquería



 
La Vanguardia, 01/04/1987 (Foto: Pérez de Rozas)

“Los restos mortales del prestigioso gastrónomo y restaurador catalán Ramón Cabau fueron despedidos ayer por miles de comerciantes y clientes del popular mercado barcelonés de la Boquería”

Así, con estas palabras, se relataba desde el diario El País (03/04/1987) la afectación que la muerte de este personaje había provocado en los clientes y trabajadores del mercado. El día anterior (2 de abril) se había celebrado su funeral, motivo por el cual la Boquería quedó desierta. Vendedores y compradores pararon la actividad y salieron a la Rambla para despedir al féretro con flores, aplausos y un minuto de silencio. Luego emprendió la marcha hacia el cementerio de Montjuïc, donde fue enterrado.

La Vanguardia, 03/04/1987

Esa misma semana (el 31 de marzo), Cabau se presentó en la Boquería para vender algunos de sus productos tal como solía hacer con regularidad, solo que esa vez se le veía más apagado de lo habitual. Al menos, eso dijeron los testigos. De todos modos, repartió flores, habló con unos y con otros… Y cuando estaba frente a la parada de setas de su amigo Llorenç Petràs, entregó una carta para su amigo, que en ese instante se hallaba ausente.  Luego, se paró en un bar para pedir un vaso de agua porque decía que no se encontraba bien. Acto seguido, tomó el agua, se tragó una pastilla y, a los pocos segundos, cayó desplomado muriendo casi al instante. Entonces aún nadie lo sabía pero se había suicidado con cianuro. Cuando Petràs pudo leer la carta, Cabau ya estaba en el suelo.

Pero… ¿Quién era Ramón Cabau y por qué era tan querido por la gente del mercado? Si retrocedemos en el tiempo, veremos que nació en Lleida en 1924 y que llegó a Barcelona licenciado en farmacia (aunque años más tarde también se licenciara en Derecho y peritaje agrónomo) para empezar su trayectoria laboral en la farmacia de la calle Gignàs. Farmacia que todavía se conserva y  cuyo rótulo en la fachada la Botica de la Corona, indica que en tiempos remotos fue proveedora de la familia Real.



Justo en la misma calle estaba el restaurante Agut (y ahí sigue) que dirigía Agustí Agut. Ramón se casó con una de las hijas del dueño y, en 1961, abrió su propio restaurante (Agut d’Avinyó), sito en la calle Trinidad esquina con Avinyó, que acabó siendo tanto o más famoso que el restaurante de su suegro.

Restaurante Agut (imagen de la izquierda) y calle Trinidad (a la derecha), donde se encontraba el Agut d'Avinyó regentado por Ramón Cabau
Desde que l’Agut d’Avinyó fue inaugurado, Ramón se convirtió en cliente fijo de la Boquería, lugar al que acudía vestido de forma llamativa (las chaquetas estrechas, el sobrero y la pajarita eran algunos de los elementos habituales en su indumentaria) y acabó por convertirse en una celebridad del mercado. Tras dejar el restaurante (en 1984), para dedicarse al cultivo de verduras y hortalizas en su finca de Canet de Mar, continuó vinculado a la Boquería pero transformado en proveedor. 

Dicho esto, se entiende perfectamente que la gente del mercado le profesara tal devoción y que, por eso, la calle que da acceso a la entrada principal se llame Ramón Cabau.

Pas de Ramón Cabau


martes, 3 de octubre de 2017

Cataluña: 1 de octubre de 2017 y días posteriores



Tengo un blog dedicado a la historia de Barcelona al que últimamente no le presto mucha atención aunque no es por falta de ganas sino de tiempo, pero los últimos acontecimientos sucedidos en Cataluña me obligan  a hablar de ello para desahogarme.

El motivo de este post no es hacer una valoración del proceso independentista y no entraré en la discusión de si el referéndum del pasado 1 de octubre es legal o no, pero lo que sí puedo decir es que, personalmente, no me siento independentista. Respeto a la mayoría que sí lo es y sé que la forma de sopesar cuán grande es esa mayoría pasa por la celebración de un referéndum. Lo ideal habría sido que fuera pactado, acordado con el Estado Español y su resultado vinculante. De hecho, por no ser de esta forma, me abstuve de votar el 9-N y tenía la intención de hacer lo mismo esta vez, solo que la dureza y la actuación deleznable del gobierno del PP me hicieron cambiar de opinión. Los acontecimientos de las últimas tres semanas con detenciones y registros en las sedes de la Generalitat, más la brutal y repugnante actuación de la Policía Nacional y la Guardia Civil, me llevaron directa a las urnas. Moralmente no podía quedarme al margen y me sentí obligada a tomar partido  para decir que, a pesar de todo, no me quiero independizar de España, al igual que hicieron varias personas con las que coincidí durante horas en la cola y muchas otras en los demás colegios electorales.

En mi opinión, la independencia no es la solución a nuestros males. Al menos, por ahora. Actualmente, el mayor problema de los españoles es el gobierno del PP, formado por un partido retrógrado que impide cualquier tipo de negociación y diálogo y que nos lleva directamente a la España del franquismo. Seguro que si este hombre hoy se levantara de la tumba se sentiría orgulloso de sus discípulos Mariano Rajoy, Soraya Sáenz de Santamaría, Fernando Martínez Maíllo y compañía. Así pues, la solución está en echarlos y acordar un nuevo referéndum con el gobierno que le suceda. Díganme idealista, pero aun tengo la esperanza de que algún día lo conseguiremos.

Aporreando a gente desaarmada e inocente y luego mintiendo sobre ello no se va a ninguna parte. Si fuera cierto ese cuento que nos contaban nuestros padres de que "si mientes se te caerán los dientes", todos los miembros del gobierno español llevarían dentadura postiza.

El diaio.es 02/10/2017

Estos días me invaden sentimentos de pena por todo lo sucedido, rabia por las mentiras y la crueldad con la que nos están tratando (a las diez de la mañana ya se oía el maldito helicóptero rondando sobre mi casa), pero también me siento muy orgullosa de mi pueblo, el catalán, que no se asusta ante 10.000 antidisturbios cargando con porras, balas de goma y gases lacrimógenos contra civiles inocentes. Por eso hoy estoy de huelga, acabo de llegar de depositar flores en la escuela de mi hija (la Mediterrània, en la Barceloneta) y esta tarde saldré a la calle con mi gente a manifestarnos y a defender nuestros derechos.




martes, 1 de agosto de 2017

Lecturas veraniegas: La fada negra (Xavier Theros)


El último premio Josep Pla, concedido a Xavier Theros por La Fada negra, es la novela que me ha reconciliado con el género. Hacía tiempo que no encontraba una que me gustara de principio a fin ya que siempre me parecía que todo lo que leía decaía a la mitad. Sin embargo, aquí he estado enganchada a cada página. De hecho, desde que la terminé el mes pasado, le he cogido el gusto a las novelas e incluso he leído otras dos. Si alguien tiene curiosidad por sus títulos, son Oveja Mansa (Connie Willis) y Don de Lenguas (Rosa Ribas, Sabine Hofmann).

La Fada Negra mezcla una historia de asesinatos infantiles en la Barcelona de la primera mitad del siglo XIX, una ciudad de miserias, suciedades ¡y malos olores! De hecho, Theros describe tan bien lo mal que huele la ciudad que hasta el lector puede llegar a notarlo…

El argumento transcurre durante la última de las bullangas (revueltas populares) que sacudieron la ciudad entre 1835 y 1843: la Jamancia. Posiblemente, la más desconocida de todas aun comportar un cruel asedio y bombardeo de la ciudad entre los meses de junio y noviembre de 1843. Mientras la historiografía se empeña en recordar las más de 1000 bombas caídas sobre Barcelona (el 3 de diciembre de 1842) desde el castillo de Montjuïc, por orden del general Espartero y que duró tan solo trece horas, esta se olvida de rememorar el bombardeo continuado durante tres meses desde el citado castillo y la fortaleza de la Ciutadella por parte del gobierno del Estado Liberal y ordenado por el general Joan Prim (el mismo al que luego se erigió un monumento en el parque de la Ciutadella por haber sido el responsable de entregar dicho espacio al ayuntamiento para la construcción de un jardín).


El protagonista de la novela, Llàtzer Llampades, es un antiguo capitán de barco que había sufrido un grave naufragio y quedó atormentado por esa terrible experiencia. Tras su rescate, vuelve a Barcelona y es nombrado capitán de la policía por elección de la Milicia Nacional. Aquí, se desvela como un alcohólico y adicto al opio que acude a fumaderos inmundos, supuestamente ubicados en plena Ciutat Vella. Fumaderos que han sido inventados por su autor ya que no hay documento alguno que acredite su existencia aunque se supone que los había, ya que sí se ha verificado la entrada de grandes cantidades de esta sustancia por el puerto de Barcelona. Según indica Theros, su popularidad radicaría, en parte, en que era más barato que el alcohol y que no dejaba resaca. De hecho, el título de la novela lleva oculto el opio, ya que Fada negra es como se le llamaba en Filipinas, su país de origen.

El asalto frustrado a la Ciutadella es uno de los sucesos relatados en la novela
En esta situación, en calidad de capitán general de la policía de una ciudad  todavía oprimida por las murallas y con el proletariado revuelto y descontento con las políticas de Espartero, acaba recibiendo el encargo de investigar la muerte en extrañas circunstancias de un adolescente, hijo de un burgués importante. Un argumento que se irá complicando y que el autor aprovechará para introducir todas sus obsesiones, cosas que le interesan y que conoce gracias a los muchos años que lleva escribiendo sobre la historia de Barcelona, un interés que comparto absolutamente y  que he disfrutado al encontrarme con todo esto:

-          Marionetas
-          Su inspiración en La Vampira del Raval antes de que existiera Enriqueta Martí
-          Sociedades secretas (carbonarios)
-          El teatro anatómico y el Hospital de la Santa Creu con su manicomio y el fosar del corralet
-          El conde de España, Charles d’Espagnac
-          Exorcistas y videntes
-          Las barracas de Montjuïc
-          Barracas de feria
-          Túneles secretos que te conducen fuera de las murallas
-          El Frenólogo Marià Cubí
-          La casa de la Misercordia, de niños huérfanos
-          El bar Marsella
-          Narcís Monturiol


Y muchas cosas más… 

viernes, 19 de mayo de 2017

El fin de Accidents Polipoètics




Ayer murió Rafael Metlikovez: 50% de Accidents Polipoètics junto a Xavier Theros. Rafa, además era psicólogo terapeuta y escritor perico. De hecho, el mes pasado aún publicó su último artículo en El País acerca de su equipo favorito.

Metlikovez y Theros también formaban un buen equipo. Incluso, más que eso: fantástico. Un equipo de 16 años que se acaba de romper por su fallecimiento. Empezaron en 1991 actuando en Granollers. Eran un tándem perfecto. Hacía poesía contemporánea, ingeniosa y divertida y tenían como maestro al gran Joan Brossa, quien decía sobre ellos que los suyo era ‘poesía de Fiesta Mayor’. ¡Y no le faltaba razón!

La última vez que los vi actuar fue poco antes de caer enfermo. La cita era en un pequeño local en Barcelona, un taller de joyería (si no recuerdo mal) ubicado en el barrio de Santa Caterina. Esa fue una actuación memorable, que seguramente no olvidaremos los que estuvimos presentes. A media representación se fue la luz (por una avería) y ellos, sin inmutarse, siguieron con su recital:

“Paga tus facturas, traje con chaleco, duerme con pijama, santifica el lunes, funda una familia, por qué no adelgazas, vaya facha traes, lávate las manos, píntate los labios, por qué dices eso, por qué dices eso, por qué dices eso, todo está ya escrito.

Van a por nosotros

Edison y Washington y Einstein y Freud y Hitler y Copérnico y Von Braun y Don Santiago Ramón y Cajal.

Van a por nosotros.

Por nuestros pecados.
Por nuestros pecados.
Por nuestros pecados.         
Por nuestros pecados”.


Por cierto… La luz no volvió.


viernes, 21 de abril de 2017

Recomendaciones para Sant Jordi 2017

Mañana vuelve a ser Sant Jordi, cosa que me lleva a escribir el ya tradicional post bloguero con algunas recomendaciones literarias de libros y de cómics, leídos y por leer, que por un motivo u otro me parecen interesantes. Esta vez serán tres cómics, una novela y una biografía. Como siempre, pocas novelas (solo una) porque no es exactamente mi género favorito. A decir verdad, no leo muchas y suplo la falta de libros de ficción con cómics. De hecho, los tres últimos libros que he leído lo son, me parecen excelentes y por eso van a ser mis primeras recomendaciones. Además,curiosamente, han sido publicados por la misma editorial.


Lamia (Rayco Pulido, Astiberri, 2016)
Leído y devorado hace solo una semana, me parece imperdonable por mi parte no haberlo hecho antes, cuando salió a la venta hace medio año, ya que tiene todos los ingredientes para que sea uno de mis cómics favoritos: ambientado en Barcelona (en 1943), protagonizado por una joven guionista de un famoso consultorio radiofónico como el de Elena Francis que, en este caso, se llama Elena Bosch, un psicópata asesino en serie y un detective privado que usa el hipnotismo para resolver sus casos. Además, a todo esto, se suma el estilo de dibujo de su autor, que me encanta…

Cosmonauta (Pep Brocal, Astiberri, 2017)
Cómic que tenía muchas ganas de leer, incluso desde mucho antes de que saliera a la venta y que ha sido realizado relativamente en poco tiempo aunque Pep ya lo tenía en su mente desde antes de que hiciéramos juntos el Anecdotario de Barcelona.



Héctor Mosca (el nombre ya da risa) es un cosmonauta que surca el espacio, metido en un minúsculo cohete que viaja a gran velocidad. Circunstancias personales, además de una tragedia a nivel global, le llevan a embarcarse en un proyecto, denominado Second Chance Project, destinado a buscar una segunda oportunidad a una humanidad que se va al garete. En cuanto a argumento se refiere, ya no digo más. No quiero desvelar algunos giros argumentales que me sorprendieron y que  además me hicieron reír.

Cosmonauta es un libro lleno de humor, con un estilo propio inconfundible cuando hace cómics (para otro tipo de libros es versátil) y una estructura y composición perfecta (con unas páginas dobles maravillosas), que juega con las viñetas de tal forma que consigue que no hayan dos páginas iguales y que hace la lectura amena, divertida y sorprendente. ¡Leedlo, por favor! Además, si queréis el libro dedicado lo encontraréis firmando en todos estos sitios (algunos con servidora por el Anecdotario)

Pep Brocal blog

  
Un millón de años (David Sánchez, Astiberri, 2017)
Nada más salió a la venta, todas las críticas y reseñas lo dejaban casi de obra maestra y, la verdad es que es fascinante. Una historia surrealista, de violencia extrema pero que parece que suceda a cámara lenta (como todas sus obras anteriores) y que te engancha y no puedes abandonar. 


Se trata de un relato estructurado en varias historias diferentes pero con características comunes: escenarios áridos y desérticos, violencia salvaje, situaciones surrealistas, religión (raro es el personaje que no reza) y relaciones paterno filiales. Todo ello mezclado da como resultado el cómic  más impactante que, por ahora, ha realizado David Sánchez. Lo lees y te pasas varios días pensando en él.

La fada negra (Xavier Theros, Edicions 62, 2017)
Decía que yo no soy muy devota de las novelas pero de esta seguro que sí. Y digo que seguro porque aún no  la he leído. Ni tan siquiera la tengo porque me la guardaba como petición de regalo de Sant Jordi. 



Eso significa que mañana la tendré y que será una lectura a la que le daré prioridad. Motivos no me faltan. Soy fan acérrima de los libros de Theros, es su primera novela (premio Josep Pla 2017) y está ambientada en la Barcelona del siglo XIX, mi época favorita de la historia.

Si queréis el libro firmado, lo encontraréis en todos estos sitios



Amalia i els esperits (Patricia Gabancho, Arpa, 2017)
Esta es otra historia de las que me fascinan: la de los pioneros del espiritismo a finales del siglo XIX. De hecho, una de las primeras entradas que escribí en este blog fue sobre ella, Amalia Domingo Soler, una escritora espiritista y feminista, nacida en Andalucía y que llegó a Barcelona (procedente de Madrid) buscando una solución médica a sus graves problemas de visión y acabó participando en el Primer congreso espiritista, celebrado en Barcelona en 1888. Aquí se convirtió en una líder destacada hasta el punto de que, a su muerte, acaecida en 1909, acudieran a despedirla cinco mil barceloneses y que su tumba, hoy en día, todavía sea una de las más visitadas del cementerio de Montjuïc.

Si queréis el libro firmado, la encontraréis en La Central.



Para terminar y aunque no sean novedades (ya que ambos salieron el año pasado), no puedo dejar de recomendaros  el Anecdotario de Barcelona (Comanegra, 2016) y La Barcelona d’Hermes (Albertí, 2016). Además, en Sant Jordi estaré firmando ambos libros: el Anecdotario junto a Pep Brocal, primero en la parada de la librería Gigamesh en passeig de Sant Joan, 13 (de 12 a 13 h). Luego, por la tarde (de 17 a 18 h), en la de Comanegra, ubicada en passeig de Gràcia, 79. 



Las firmas de La Barcelona d’Hermes serán junto a mis compañeros los Cazadores de Hermes en el stand que tendremos todo el día en la zona de Jardinets de Gràcia (estaré de 15 a 16 h y de 18 a 19 h) y ¡Venid a vernos y compraros los dos libros, si aún no los tenéis! Y si ya los tenéis, comprarlos para regalar J